El periodo de adaptación es el proceso por el cual el niño va formando y preparando, desde su punto de vista los sentimientos, la aceptación de un medio nuevo: la escuela.
Cuando el niño se incorpora a la escuela, sufre una separación importante, se rompe ese lazo afectivo con las figuras más importantes para él, originándose un gran conflicto. La forma de solucionar ese conflicto, el tiempo que se emplea para que el niño asimile felizmente ''la ruptura de ese lazo'' es a lo que llamamos periodo de adaptación.
El ingreso del niño en la escuela supone para él un gran cambio, por lo que se hace necesaria la planificación conjunta por parte de la familia y la escuela del llamado periodo de adaptación, tiempo que requiere cada niño para asimilar su introducción en la institución escolar. El principal objetivo en este proceso es la progresiva separación sin traumas, por tanto, es fundamental el establecimiento de unos horarios, metodología y actividades especificas para superarlo con éxito.
Su actitud ante la escuela, las relaciones sociales y ante los aprendizajes a lo largo de oda su escolarización, va a depender de cómo asimile este proceso, positiva o negativamente. Por tanto, es responsabilidad de educadores y padres organizar un adecuado periodo de adaptación.


Una de sus finalidades en este periodo es, contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y niñas.
Algunos de los objetivos que podemos destacar en estas etapa son: (QUÉ+COMO+PARA QUÉ) 

    -Conocer su propio cuerpo y el de los demás, sus posibilidades de acción y      aprender a respetar las diferencias.
   -Observar y explorar su entorno familiar, social y natural.
   -Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
   -Desarrollar sus capacidades afectivas.
   -Relacionarse con los otros y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y        relación social, así como ejercitarse en la solución pacífica de los conflictos.
   -Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
   -Iniciarse ne las habilidades lógicas-matemáticas, en el movimiento, los gestos, el ritmo... 



La metodología incluye la creación de un ambiente motivador, afectivo y cálido a través de la decoración y del propio docente y la colaboración con el profesorado de apoyo. Es importante que el niño se sienta seguro, querido y confiado para poder afrontar los retos que le plantea el conocimiento progresivo de su medio y para adquirir los instrumentos que le permitan acceder a él.


                          
                                            · QUÉ HAY QUE ENSEÑAR
Principios metodológicos:                        · CÓMO HAY QUE ENSEÑAR
                                                                  · CUÁNDO HAY QUE ENSEÑAR




Las actividades de este periodo tienen un fuerte carácter lúdico y motivador y se dirigen a enseñar a los niños y niñas el nuevo espacio, tanto el aula como el centro escolar.
En el aula, suelen tener un lugar la presentación de la mascota, que bien puede ser un animal, una planta... que se encarga de cuidar el aula y cuidarlos a ellos y que les acompañará y ayudará a los largo del curso.
Por otro lado, se lleva a cabo aproximación a los materiales y juguetes. Se debe dejar un tiempo en la mañana en el que se le permita a los niños explorar por sus propios medios qué hay a su alrededor y jugar libremente con los objetos y juguetes que vayan descubriendo en el aula.
Se realizarán también actividades lúdicas de introducción de rutinas a través de canciones para saludar o cambiar de rincón, juegos para pasar lista y sentarse en su silla...
Es conveniente ofrecerles a cada niño un símbolo con el que en poco tiempo se identificará y le dará seguridad en el aula ya que, con ellos, se pasará lista, cada uno tendrá en su silla su símbolo para que siempre sepa dónde sentarse, su casillero para guardar el desayuno se identificará con el mismo símbolo, su percha, su vaso para beber agua...
Respecto a las actividades en el centro escolar, en los primeros días, junto con el docente, van recorriendo y conociendo los espacios de la escuela, patios, otras clases y dependencias del colegio... Estas excursiones por la escuela, se deben motivar con juegos que mantengan el interés de los niños, por ejemplo, se pueden colocar muñecos conocidos o no en los diferentes sitios que se van a visitar y se irá en su busca.

La coordinación entre docentes del mismo nivel resulta esencial en este período, ya que se pueden planificar actividades de gran grupo. La colaboración entre aulas es un aspecto muy positivo y que repercute favorablemente en el ambiente.


La función del docente en el periodo de adaptación

  La mayoría de los niños, sino todos, viven con una gran ansiedad el momento de la separación de su familia. Por tanto, el docente debe y tiene que ponerse en el lugar del niño para comprender que sus lloros, su pasividad y su temor, son respuestas lógicas ante el nuevo reto que debe afrontar.
Los educadores, y el equipo en general, también se adaptan al nuevo grupo de niños, a sus ritmos, sus costumbres y peculiaridades. Acercarse a cada niño de forma individual va a ser imprescindible para facilitar la adaptación.
Otras de las funciones del docente es darle tranquilidad y seguridad a los padres. La organización por parte del equipo de educadores y la implantación familiar en el proceso y en la vida de la escuela en general, es fundamental.
El docente toma contacto con las familias en varias ocasiones, por o que planifica este aspecto del período de adaptación de la siguiente forma:

-Las familias entran y conocen la escuela. Este primer contacto tiene lugar cuando se efectúa la solicitud de la plaza de ingreso para su hijo.

-La primera reunión general de nivel. Una vez que las familias saben que sus hijos han sido admitidos, se celebra a principios de septiembre una reunión con los padres y madres del alumnado de nuevo ingreso. En ella el equipo directivo les informa del funcionamiento del centro escolar, se recorren las dependencias escolares, se les entrega las normas del colegio y del aula, los tutores tranquilizan y dan seguridad a los padres y les explican cómo se organizará el período de adaptación... También se les entrega un formulario que deben rellenar sobre sus hijos.

-Entrevista personal. En la primera semana de clase, el docente se reúne con las familias de todos sus alumnos y alumnas. En dicho encuentro, obtiene información acerca de ellos: conoce su situación familiar, hábitos, nivel de autonomía y relación estilo y preferencias de juego...

Éstos son los tres primeros contactos con las familias pero, a partir de entonces, se seguirá manteniendo la relación con ellas mediante reuniones generales, tutorías individuales...


La función de la familia en el periodo de adaptación


El papel de los padres es esencial. Entre sus funciones está la de preparar psicológicamente al niño que ingresa en la escuela infantil creando en sus hijos actitudes positivas respecto a la escuela infantil.
Es imprescindible que se potencia desde la escuela los contactos con las familias previos a la entrada de los niños para que sean los padres los primeros que confíen en la Institución.
Las familias tienen una gran influencia en este momento, ya que la adaptación de su hijo viene determinada en gran medida por cómo ellos asuman la separación: sus temores, sus experiencias, su ansiedad, su seguridad o inseguridad en la decisión que han tomado y su confianza en el Centro escogido y en las posibilidades de su hijo. Estos sentimientos pueden ser transmitidos por los padres a través de las diversas manifestaciones de excesiva preocupación, angustia, etc.., que son captadas por sus hijos respondiendo inconscientemente a ellas de forma negativa.



CONCLUSIÓN

El periodo de adaptación es necesario para el niño que ingresa en el Centro escolar, puesto que supone un gran cambio en su vida que debe asumir de la forma menos traumática posible.
Su importancia reside en que según cómo se resuelvan estas primeras experiencias dependerá la visión que cada niño se forme sobre la escuela e influirá en sus posteriores relaciones que tienen a la hora de programar y organizar los primeros días de clase.














2 comentarios: