La asamblea




LA ASAMBLEA 

La asamblea es un recurso que permite reconducir la dinámica de trabajo y la actuación del grupo de la clase. 
Para realizar la asamblea necesitamos un espacio físico, cómodo, estable, paneles y materiales.
La asamblea es considerada tan importante ya que con ella se puede conseguir objetivos y contenidos, desarrollar competencias básicas, trabajar las normas, conocer los conocimientos previos de los niños y niñas, anticipar y desarrollar la estructuración temporal, desarrollo lingüístico, social y cognitivo.

La asamblea la podemos realizar en varios momentos del día y con diferentes finalidades:

        o Comienzo y fin de la jornada.
        o Comienzo y fin de los rincones.
        o Resolución de conflictos.
        o Para el establecimiento de normas en el momento oportuno.
        o Ante algún acontecimiento específico: salidas fiestas…


En la asamblea podemos trabajar capacidades como:

En cuanto a la socialización, desarrollaremos:
- Reconocimiento de los compañeros.
- Vivenciación de la pertenencia a un grupo.
- Respeto a las normas de convivencia.
- Aceptación de responsabilidades.
- Respeto a los turnos establecidos.
- Hábitos de puntualidad en la entrada.

En cuanto a las capacidades lingüísticas, desarrollaremos:
- La expresión.
- La ampliación de las estructuras vocales.
- Respeto al turno de palabra.
- Capacidad para situarse en el tema que se esta tratando, sin mezclarlo con otros
temas.

Respecto a la capacidad para centrarse en el espacio y en el tiempo:
- Reconocimiento del espacio.
- La organización de la estructura de corro.
- Establecimiento de relaciones entre el espacio y la función que tiene.
- Vivenciación de secuencias temporales a través de la rutina de la asamblea.
- Adquisición de nociones temporales.

Respecto a las capacidades afectivas:
- Establecimiento de vínculo con el docente y con los iguales.
- La estabilidad emocional que proporciona la seguridad de las rutinas.
- La adaptación diaria de la vida escolar.
- La regularidad en los hábitos de trabajo.
- La superación de la timidez al participar en las actividades de la asamblea.
- El desarrollo de la autoestima.

Respecto al desarrollo de las capacidades cognitivas:
- Desarrollo de la atención y de la observación.
- Conocimiento de la realidad próxima.
- Establecimiento de las relaciones de causa – efecto.
- Desarrollo de la memoria.
- Discriminación de detalles.


Normas en el aula:
No podemos olvidar recordar diariamente las normas de la clase, comentándolas brevemente y escribiéndolas en un libro sobre nuestra pequeña constitución. Además tendremos un cuadrante en el que figuraran las normas y la foto de cada niño y niña, de forma, que cada semana que  cumplan las normas se pondrán cada no una flor y si las han incumplido un cactus. De esta manera, los niños y las niñas tendrán más ilusión para conseguir las normas. La ayuda de los padres y madres es esencial, porque si utilizan las mismas normas en casa, sus hijos conseguirán antes este objetivo antes.
 Las normas principales en el aula son:
         -Sentarse bien
         -Decir hola y adiós
         -Compartir juguetes
         -Dejas a los compañeros trabajar
         -Estar callados mientras el docente habla
         -Escuchar a los compañeros cuando hablan
         -Mostrar interés por lo que cuentan los compañeros
         -Trabajar en silencio
         -No gritar
         -Cuidar los materiales
         -Respetar el orden en la fila




En la asamblea podemos incorporar:
Un momento y espacio para trabajar la educación emocional

                              Consignas:  
                     1. Stop
       2. Respiro                            
                     3. Como me siento
                     4. Qué problema tengo
     5. Cómo lo puedo solucionar



  • Reloj de las emociones: En el lugar de los números habrán dibujos que expresen un estado emocional diferente.
  • Emociones básicas: ''Las emociones son un permiso y no una prohibición'' ''No son ni buenas ni dolorosas, simplemente son''
  • Los corazones de los sentimientos: se preparan unos corazones, y cada uno de ellos lleva pegado una fotografía de una expresión recortada de una revista, cada día en asamblea hacemos la pregunta: ¿Cómo me siento hoy?
  • El panel de las normas: 



UNA POSIBLE ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
El maestro lee en voz alta breves historias, ayudándose con láminas que reflejan lo que lee, dónde intervendrán dos personajes conocidos por los niños. Una vez explicada la historia deberán poner las agujas del reloj en el dibujo que ellos creen que refleja el estado emociona que viven los personajes ante la situación.

CONCLUSIÓN
Para terminar debemos tener en cuenta que éste es un modelo o forma de llevar a cabo una asamblea en infantil. Cada docente podrá incluir diferentes elementos o tratar los de éste artículo de manera diferente tanto en contenido como en orden. Hay muchas actividades que se pueden realizar, por ejemplo, hay quien tiene diferentes encargados tanto para la biblioteca, el calendario, repartir fichas. etc...
No podemos olvidarnos de la colaboración familiar que en infantil es necesaria y para los niños y niñas es muy motivador ver a su familia participando en su escuela.
Lo que queda evidente es que en infantil la rutina es básica y necesaria. Y que además la asamblea es posible gracias a los niños y niñas, a la ilusión que ellos y ellas les ponen contando sus experiencias e inquietudes, por ello es tan importante; y dependiendo del interés e ilusión que nosotros como docente pongamos tendremos una asamblea, y por tanto una jornada laboral, de mejor o peor calidad.



Asamblea en nuestra aula de organización:












No hay comentarios:

Publicar un comentario